Selfie Trabajo

¿EN SIETE (7) AÑOS PODREMOS ALCANZAR LAS METAS DE TRABAJO DECENTE O DIGNO EN COLOMBIA?

La promoción del trabajo decente y digno es un objetivo global establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Trabajo digno o decente “significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para todos, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres[1].

En septiembre de 2015, el trabajo decente se convirtió en el objetivo 8 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y se fijaron diversas metas que incluyen reducir la tasa de desempleo, promover la formalización del empleo, garantizar salarios justos, eliminar el trabajo infantil y el trabajo forzado, y mejorar la protección social de los trabajadores, entre otros.

En Colombia, el principal objetivo para 2030 es aumentar la tasa de formalidad laboral a 60%[2]. Sin embargo, en los últimos años ha estado en 43,4% para 2019, 42.4% para 2020, 45,1% para 2021, 46.8% para 2022[3], y para el trimestre de febrero a abril de 2023 la tasa fue de 41%[4]. Esto nos permite ver que, a pesar de los esfuerzos por promover el trabajo decente y digno en Colombia, y contar con una normatividad laboral fuerte, aún existen grandes desafíos en este ámbito.

Una parte significativa de la fuerza laboral en Colombia trabaja en la economía informal, lo que implica que no cuentan con beneficios laborales, protección, ni acceso a la seguridad social. Existen brechas salariales significativas, tanto en términos de género como de disparidades entre sectores y regiones. Asimismo, algunos trabajadores enfrentan condiciones laborales precarias, incluyendo jornadas laborales extensas, falta de descanso adecuado, falta de seguridad en el empleo y limitaciones en el ejercicio de sus derechos laborales.

Muchos profesionales en Colombia consideran que los salarios no siempre son justos en relación con la formación y la responsabilidad asociada a sus roles. Incluso muchos de estos profesionales están trabajando formalmente, pero no en su campo laboral como lo vemos por ejemplo en muchos Call Centers.

Además, hay factores externos, como la pandemia del COVID-19, que han tenido un impacto significativo en la posibilidad de alcanzar las metas de trabajo decente tanto en Colombia como en todo el mundo. La pandemia generó sin duda una serie de desafíos y perturbaciones en el mercado laboral que se han ido superando lentamente.

Con este panorama, ¿será posible alcanzar las metas fijadas para el 2030? A ciencia cierta no se sabe, pero cumplir las metas de trabajo digno o decente en un período de siete (7) años requeriría un enfoque integral y colaborativo de diversos actores, incluyendo el Gobierno, los empleadores, los sindicatos, la sociedad civil, entre otros actores; además de continuar implementando políticas efectivas, fortaleciendo la protección laboral, fomentando la igualdad de oportunidades para todos los trabajadores, y promoviendo la sostenibilidad económica y social.

 

                                                                                   

Claudia Pabón, CHRP                                                                            Francia Elena González
Consultora RRHH                                                                                  CEO/founder: Selfietrabajo©2023
Canadá                                                                                                    Coach & agente laboral, Suecia

 

Referencias:

[1] OIT. Trabajo Decente. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang–es/index.htm

[2] Trabajo decente y crecimiento económico – La Agenda 2030 en Colombia – Objetivos de Desarrollo Sostenible. (n.d.). Recuperado de: https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economico

[3] Llanes, M. C., & Medina, A. F. (febrero 3 de 2023). Colombia: 2022 Buen Año en términos laborales. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-2022-buen-ano-en-terminos-laborales/#:~:text=El%2068%25%20del%20empleo%20creado,%2C8%25%20en%20el%20periodo.

[4] FILCO. (n.d.). Boletín de formalidad e informalidad laboral / Trimestre febrero – abril 2023. Recuperado de: https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/sampl-repo/api/core/bitstreams/f84a7d19-654d-453a-8dfb-bef2e104b1b0/content

15th julio, 2023 |